Cómo entregar un logo

A menudo, me tengo que encargar de hacer afiches y volantes para promocionar eventos, particularmente de bandas. Más allá de la composición, las fotografías, los datos, etc, con lo que siempre tengo inconvenientes, es con los logos de las bandas. El problema con los logos es que las bandas me los acercan ya aplicados, o en  un formato que me obliga a recortarlos a mano, perdiendo mucho tiempo en el proceso (y nunca queda del todo bien).

Armé este documento para que lo utilicen como guía, y que sepan en qué forma se entregan estas piezas, para su correcto uso. También para que sirva como referencia, para que la gente que no lo sepa, tenga en cuenta algunos detalles a la hora de diseñar un logo.

Formato

Los formatos deseables a la hora de entregar un logo, son los vectoriales (.eps, .svg, .ai) o los bitmap que sean editables (.psd, .pdf). OK, el PDF no es editable per se, pero es más fácil de importar a una herramienta de edición. En caso de tratarse de un formato bitmap, que sea un .png con el fondo transparente (ver “Aplicaciones”).

Si se entrega un .jpg, .gif.bmp, o cualquier otro formato no-editable, no-vector, no-estándar, se arriesgan a que les recorten MAL el logo, o que directamente lo obvien y pongan el nombre de su banda con la tipografía que más se acerque. Lo mismo ocurre si entregan un .psd.ai con una imagen bitmap embebida: el formato es editable, pero los elementos dentro no.

Aplicaciones

En caso de tener aplicaciones, las mismas deben ser suministradas de forma separada. Las “aplicaciones” son, por ejemplo: el logo pegado sobre una fotografía; las distintas formas de aplicar color, según el fondo; decoraciones o misceláneas añadidas; relaciones isologotípicas (sin entrar en detalle, de qué formas está “permitido” mover los elementos del logo, sobre todo en casos que el logo sea de la forma ícono + texto); variaciones del logo (distintas tipografías, ajustes para que la reducción se vea clara, etc.).

El logo aplicado no debería ser el logo en sí. Si el logo no funciona si, digamos, “no se aplica sobre un fondo negro, con las letras en amarillo”, tienen otro problema que excede el alcance de este post.

Traten de tener siempre una versión blanco y negro, para poder aplicar en afiches blanco y negro sin tener que andar adivinando de qué forma se puede aplicar mejor. Ojo: blanco y negro no es lo mismo que escala de grises. Técnicamente, el término correcto es “a un color”, o “a una tinta”, ya que en realidad uno de los “colores” actúa como transparencia.

Tipografías

En el caso de logos que tengan tipografías específicas (y las mismas sean editables, sin haber sido convertidas a curvas), es deber y responsabilidad del diseñador proveer esas tipografías. No es responsabilidad ni obligación de la persona que recibe el logo de disponer esas tipografías, por más gratuitas y fáciles de conseguir que sean.

Esto no es invento mío, y ocurre en el campo profesional: en algunos casos, la tipografía es reemplazada por otra parecida; en otros se imprime con la que el programa considere que es la apropiada (aunque es más usual que aplique la tipografía por defecto); en otros (lo más deseable), el imprentero avisa al diseñador que no dispone de la tipografía, y cancela la impresión.

Resumen

Resumiendo, un pequeño checklist a tener en cuenta:

  • Logo en formato editable o con fondo transparente: EPS, SVG, AI (Illustrator), PSD, PDF, PNG.
  • Aplicaciones del logo: colores permitidos, versiones alternativas, relaciones texto/íconos.
  • Tipografías utilizadas.

 

 

Referencias:

Author: Santiago Cabezas

Hola, mi nombre es Santiago Cabezas, y soy un diseñador gráfico orientado a la identidad en la web. Me especializo en el desarrollo de interfaces gráficas y adaptación de bocetos gráficos a páginas reales.